Una persona culta es aquella (…) que sabe cómo elegir compañía entre los hombres [y mujeres], entre las cosas, entre las ideas, tanto en el presente como en el pasado. H. Arendt

martes, 23 de julio de 2019

EMMA GOLDMAN EN ESPAÑA


Emma Goldman se dio cuenta con el paso del tiempo que la revolución tenía que ser motivada por un impulso totalmente positivo y constructivo. El aspecto destructivo de la agitación política y social, aunque inevitable y necesario, era una cuestión secundaria o subordinada.

EMMA GOLDMAN EN NUEVA YORK, 1934
Al venir a España lo que quería era ver una sociedad construyéndose, por eso insistió en visitar las unidades económicas colectivizadas rurales o urbanas. Más que la guerra antifascista eran estos esfuerzos, junto con los modelos educativos  y de auxilio social, lo que para ella representaba el esplendor de los/las anarquistas españolas, el corazón y el alma de la revolución española. Por eso optó por subrayar lo positivo, siendo más crítica respecto al análisis del comportamiento anarquista en el ámbito explícitamente político de la revolución.

sábado, 13 de julio de 2019

UNA FICCIÓN DE LA ACRACIA Cristina Morales, Lectura fácil


La portada de la novela de Cristina Morales contiene estos lemas que nos resultan tan conocidos: «Ni amo ni dios ni marido ni partido ni de fútbol». Lo tomo como una brújula que me orienta para afirmar que esta novela es una ficción de la acracia. Entendemos esta concepción matriz del anarquismo como ausencia de coerción. La acracia concibe como posible un orden social no agresivo en el que la convivencia respeta las diferencias de todo tipo a través de acuerdos voluntarios, rechazando cualquier imposición por la fuerza.

Lectura fácil no oculta un discurso político explícito contra el fascismo, el patriarcado, el neoliberalismo y otros «ismos» de nuestra sociedad actual.  Toda la novela conlleva la idea de que no existe la uniformidad, el pensamiento único, la verdad, el cuerpo o la sexualidad normativa, las bondades de la democracia o de los partidos nuevos de extrema izquierda que disfrutan de poder municipal (En Comú, la CUP), la supuesta radicalidad del nacionalismo independentista y el proceso, etc., etc.
La autora pretende descolocarnos, desquiciarnos de alguna manera, cuando sonreímos por los zascas a tal o cual postura política y, de pronto, recibimos otro en plena boca del estómago o en pleno centro de nuestro pensamiento autocomplaciente, sea este el que sea. Nos interpela continuamente, cuestiona las formas narrativas, confunde sobre su punto de vista como escritora y el nuestro como lectoras/es.
Su argumento y sus protagonistas (Marga, Àngels, Nati y Patri) cuestionan las injusticias, el racismo, el capacitismo, el clasismo… Y pretende subvertir las posibles respuestas desde la democracia, los nuevos partidos y Ayuntamientos (especialmente el barcelonés de Colau puesto que en Barcelona transcurre la mayor parte de la novela), el buenismo de los servicios sociales, incluso las respuestas ácratas de los ateneos libertarios de Sants.
Las protagonistas, cuatro mujeres discapacitadas que viven en un piso tutelado de la Generalitat catalana, lo son en el pleno sentido de la palabra puesto que Morales pretende que la voz narrativa sea la de estas cuatro mujeres, la trama sea suya y el punto de vista también. La trama se va desviando por cada una de las protagonistas: declaraciones ante el juzgado para decidir la esterilización de Marga por su intensa vida sexual, reflexiones sobre la danza y los cuerpos discapacitados, actas de una asamblea de okupas anarquistas, la reproducción de un fanzine punk, la novela que escribe Àngels de lectura fácil que da título a la propia novela de Morales y otras.
Su discurso político explícito quiere ser radical porque arremete ferozmente contra el buenismo de psicólogas, monitoras («moni-polis»), funcionarias de servicios sociales, centros de discapacitados, etc., que en realidad pretenden normativizar y disciplinar aquello que es diferente, indisciplinado, subversivo, o insólito. Es, por tanto, desobediente en su intención política. Es también un grito contra la condescendencia con que es tratada la denominada discapacidad.
Para mi gusto se pasa de discurso político y cae algunas veces en la reiteración. El protagonismo que tiene Nati en la novela confirma estos excesos aunque tiene momentos gloriosos como este fragmento que se produce en un local okupa anarquista:
« ¡Me quedé loca! ¡Estaba ocurriendo también allí! ¡Resulta que los hacen en serie y todos los fascistas llaman fascistas a quienes les plantan cara! Es la ley facha-macha: para el facha, tolerar significa que el otro se ponga de su lado. El facho-macho no admite la alteridad salvo que le sea sumisa o, como poco, cómplice, o, cuando menos silenciosa, y mucho mejor si la alteridad está muerta» (p. 75).
Si alguien piensa que, debido a tanto discurso, estamos ante una novela pesada o aburrida está muy equivocada, es una novela divertida en la que más de una vez esbozamos sonrisas cómplices. Pero también es una novela destructiva y, quizás, por eso podemos enlazar con la idea de la acracia y aquella frase tan manida de Bakunin:
«La pasión por la destrucción es también la pasión creativa»



miércoles, 3 de julio de 2019

ESPECISMO, FEMINISMO, ECOFEMINISMO Y OTROS ISMOS



Angélica Velasco Sesma [1] dedica muchas páginas a reflexionar sobre el especismo (o prejuicio de especie) que es cuando los humanos utilizan el pretexto de que son humanos y los animales no para cometer atrocidades con ellos. El especismo antropocéntrico es aquel que discrimina a aquellos individuos que no pertenecen  a la especie humana.
Dedica mucha atención al rechazo de la consideración moral hacia los animales, afirmando que solo deben considerarse moralmente los agentes racionales, ya que únicamente ellos pueden pactar un respeto mutuo con otros agentes.
En la vinculación con el feminismo desarrolla la idea de que los dualismos conceptuales sobre los que se funda el pensamiento occidental tienen un marcado carácter de género: razón/emoción, humano/animal, mente/cuerpo, trascendencia/inmanencia, cultura/naturaleza, civilizado/primitivo, producción/reproducción, libertad/necesidad.
Entre las corrientes que toma en consideración la autora reflexiona sobre el ecofeminismo, una corriente que a mí me parece especialmente interesante pero que la autora cuestiona. Esta corriente trata de deconstruir los mencionados dualismos  jerarquizados, revalorizando la parte considerada inferior. Plantea una correcta integración de razón y emoción, de principios universales y virtudes del cuidado, de derechos y responsabilidades, de esta manera se podrían alcanzar teorías éticas más completas. Una de las propuestas centrales del ecofeminismo es reivindicar las actitudes de cuidado hacia los humanos y el resto de la naturaleza, rechazando todo tipo de dominación.
Afirmar que las mujeres están mejor equipadas que los hombres para cuidar, no implica que desde la ética del cuidado se acepte el esencialismo, sin embargo yo veo que ese peligro está muy presente en este libro y en autoras como Silvia Federici. Universalizar los cuidados (los hombres han de asumirlos) es completamente necesario. No se concede importancia económica a los trabajos de cuidado y mantenimiento de  la vida, sin embargo están en la base de la supervivencia humana. Por tanto se han de politizar y dignificar estas labores y corresponsabilizar a hombres y mujeres en las tareas de mantenimiento de la vida.
La autora lleva a cabo diversas reflexiones sobre la ética feminista, el holismo, el vegetarianismo, el veganismo y otros muchos aspectos que pueden resultar interesantes conocer.
Su reflexión sobre la prostitución, por último, parte de la afirmación de que el cuerpo de las mujeres aparece como una mercancía al servicio del «comprador». Destaca que la prostitución está aumentando en las sociedades formalmente igualitarias, mientras esta es residual para la mayor parte de las mujeres  nativas de los países con mayor índice de igualdad sexual, esto no es así para las miles de mujeres que llegan a estos mismos países para ser prostituidas desde las zonas más vulnerables y patriarcales del planeta.
El debate entre abolicionistas y regulacionistas se ha centrado en la cuestión filosófico política del consentimiento, pero que los problemas a los que se enfrentan las mujeres dedicadas a la prostitución se deben a la falta del reconocimiento social y no a las características inherentes al oficio.
Sobre el consentimiento, la autora se hace la siguiente pregunta: ¿Cómo se puede plantear el consentimiento como elemento central en un mundo de desigualdades económicas, étnicas y de género en este mundo?
La mayor parte de las mujeres prostituidas sufren las consecuencias negativas de un sistema injusto y patriarcal. En ese contexto, la prostitución aparece como violencia contra las mujeres y, por tanto, no puede equipararse al resto de trabajos. Centrarse en el libre consentimiento sin atender a las cuestiones de género es peligroso.
La prostitución afecta tanto a las prostitutas como al resto de las mujeres porque consolida una forma específica de construir y comprender la sexualidad contraria a las aspiraciones feministas. La autora se pregunta: ¿Qué mundo queremos? Considera que hay que elegir entre un mundo en el que sea normal la existencia de un mercado de cuerpos –mujeres mayormente- disponibles para el uso sexual o un mundo en que esto no sea así.
Los factores que se entrelazan en la prostitución son muy diversos: globalización neoliberal, pobreza globalizada, feminización de la pobreza, las injusticias norte/sur, crimen organizado, trata de personas, migraciones, cultura del consumo, conceptos liberales de elección y autonomía etc.  
La autora plantea tres aspectos sobre los que reflexionar:
1º- ¿Cómo es que las mujeres constituyen la mayor parte de las personas destinadas al mercado de la prostitución?
2º- ¿Cómo es que una gran cantidad de hombres consideran normal que existan cuerpos de mujeres de los que se va a disponer sexualmente?
3º- ¿Cómo es que los hombres obtienen placer de personas que están en situación de inferioridad respecto a ellos y que suelen sentir por ellos indiferencia o asco?
Al centrar el debate en el libre consentimiento, se invisibiliza completamente al hombre que solicita el «servicio sexual» (el putero, prostituyente o prostituidor). Porque sin putero no hay prostitución.
La autora, no obstante, considera que mientras exista un mundo en que las condiciones materiales conducen a millones de mujeres a la prostitución, habrá que trabajar por garantizarles unos derechos, unas condiciones de vida dignas, pero eso no exige normalizarla prostitución y establecerla como un trabajo como otro cualquiera.
Si aceptamos que los hombres tienen derecho a satisfacer sus necesidades sexuales y que la sociedad  tiene que garantizar que puedan disponer de un mercado de mujeres con las que poder saciar estas necesidades, estamos normalizando esa manera de entender la sexualidad.
El sexo de la prostitución no es simple sexo, sino un tipo de sexo muy específico en el que un varón instrumentaliza el cuerpo de la mujer para obtener placer. El libre acceso al cuerpo de las mujeres es casi universal, se puede acceder a mujeres prostituidas en prácticamente todo el planeta, es una institución internacional y globalizada. Esto es así porque existe la idea de que todo varón tiene derecho a satisfacer su deseo sexual pagando por ello. Refuerza la idea de que las mujeres son cuerpos o trozos de cuerpos a los que se puede acceder sin importar los motivos por los que están ahí. Los hombres que recurren a prostitutas lo hacen porque disfrutan de ello, la prostitución es una escuela de egolatría, prepotencia y negación de toda empatía.
Sin compartir muchos de sus planteamientos estamos ante un libro que proporciona información, argumentos y aspectos sobre los que pensar.
---
[1] Angélica Velasco Sesma (2017): La ética animal. ¿Una cuestión feminista? Madrid, Cátedra.