Una persona culta es aquella (…) que sabe cómo elegir compañía entre los hombres [y mujeres], entre las cosas, entre las ideas, tanto en el presente como en el pasado. H. Arendt

lunes, 23 de agosto de 2021

KROPOTKIN, APOYO MUTUO Y ANARCOFEMINISMO

 


Este libro que acaba de salir para recordar los cien años de la muerte de Kropotkin está escrito por diversos autores y autoras (Paco Madrid, Susana Sueiro, Joan Zambrana, Rafael Cid, Carlos Taibo, María Migueláñez, entre otros/as). Nuestra humilde contribución tiene el mérito de ser resultado de un debate colectivo que cuatro mujeres hemos ordenado y organizado para su publicación. Aquí os dejo la presentación de nuestro grupo REDES y la Introducción del texto que hemos aportado. 

Nuestro grupo, “REDES”, busca ser una corriente de debate que pretende, dialogando poco a poco, tejiendo redes, habitando fragmentos... formar un «nosotras» inclusivo. Queremos ser pensadoras teóricas y, a la vez, activistas y «activadoras» de pensamiento, de proyectos de autonomía y autogestión y de realizaciones culturales que ocurren fuera del Estado y del Mercado[1]. El activismo lo llevan a cabo las mujeres del grupo en sus respectivos lugares de vida y trabajo, puesto que REDES es una comunidad online.

Ahora mismo en el grupo de debate somos trece mujeres y hay un segundo círculo con otras nueve, que no participa, de manera tan activa, pero tiene interés  en conocer nuestra dinámica. Debido a la presencia intermitente de las personas del grupo, siempre «somos las que estamos», para cada circunstancia, evento o toma de decisión. En el grupo hay una situación itinerante y transitoria, un ir y venir de acuerdo con las diversas situaciones de las integrantes del grupo. Este trajín permite que haya personas que aportan ideas y trabajo que resultan ricas y creativas pero que pueden ser efímeras o intermitentes. Sin que esto afecte a la permanencia, esfuerzo y trabajo conjunto.

Introducción

El texto que aportamos a este libro colectivo es, por tanto, una iniciativa de grupo en un espacio de discusión online del que nos hemos dotamos mujeres que nos sentimos cómodas dentro de lo que denominamos anarcofeminismo. El tiempo de lectura de los textos se llevó a cabo entre el 18 de noviembre de 2019 y el 8 de enero 2020, y el de debate entre el 8 y el 28 de enero 2020.

Este reto colectivo de debatir y reflexionar para enriquecer nuestra manera de entender el feminismo desde el anarquismo o lo libertario, requiere pasión, ganas y dejarnos sorprender por los derroteros por los que nos puede llevar un texto, tal y como ocurrió en el caso que nos ocupa.

Desde el principio hemos sido conscientes de las diferencias que hay entre las mujeres del grupo, diferencias que provienen de experiencias vitales dispares, edades muy distintas, formación académica y trabajos desiguales, espacios territoriales diferentes, etc. Pero siempre hemos convertido la diversidad y diferencias en riqueza, puesto que no queremos estar todas de acuerdo: no votamos, ni tampoco consensuamos: recogemos todas las perspectivas que surgen de los textos.

Así aunamos las diferencias entre el saber colectivo y el individual, el conocimiento que se deriva de la experiencia y el intelectual, los papeles que cada una de nosotras adopta en el debate y su implicación en él.

Al ser un grupo online, las intervenciones están todas escritas y eso facilita el paso del desarrollo vivo del debate a un texto organizado. No queremos dar una imagen idealizada de nuestra apuesta por debate colectivo online, ya que este tiene sus ventajas y sus desventajas., pero es la herramienta de la que nos hemos dotado y que se adapta a nuestras propias circunstancias temporales y espaciales. En todo caso el artículo que ahora presentamos es producto del trabajo de cuatro personas que nos hemos ofrecido voluntarias para hacerlo.

Así pues, con todas las ventajas e inconvenientes que implica el trabajo colectivo encaramos la lectura de los capítulos 7 y 8, «La ayuda mutua en la sociedad moderna» y la conclusión de la obra El Apoyo Mutuo de Kropotkin; y cabe señalar que. para nosotras este debate ha sido sorprendentemente fructífero y nos ha permitido hablar de múltiples temas y vincularlos al feminismo.

Enseguida tuvimos la impresión de que se han escapado muchos de los beneficios que en ese momento (finales del siglo XIX- principios del siglo XX) nos brindaron hombres y mujeres a través de su trabajo, su lucha y sus vidas. En parte tenemos la sensación de que toda la elaboración de un pensamiento social y de lucha ha sido sustituida por un credo, además «simplón», del que apenas se desprenden cuatro eslóganes vacíos.

Grupo REDES (Diana García Kulikova, Clara González-Garzón Finat, Emilia Moreno de la Vieja, Laura Vicente Villanueva).



[1]                     Nos sentimos identificadas con esta manera de entender el debate que aparece recogido en  Silvia Rivera Cusicanqui. Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. (Buenos Aires: Tinta limón, 2018), pp. 108-109.

 

viernes, 13 de agosto de 2021

Ausencia de las mujeres en la historia: «Las mujeres no me aparecen»

 

Este texto es una breve introducción que forma parte de la exposición que desarrollé en la Universidad de Verano en Jaca el 8 de julio de 2021. El título de mi exposición era "Las mujeres, sujeto activo en la Historia del siglo XX. Enfoques para el aula", formaba parte del curso: "Enseñar la Historia del siglo XX. Nuevas perspectivas y didáctica de la Historia".



La Historia, tal y como ha sido narrada durante mucho tiempo, no es más que una historia sesgada basada en una mirada androcéntrica. El paradigma historiográfico que sigue impregnando la enseñanza de la historia es el que se basa en el historicismo
[1], la diacronía[2] y, en definitiva, la hegemonía de las historias generales.

La historia de las mujeres sigue siendo considerada por amplios sectores de la comunidad académica como una historia parcial y militante, por tanto carente de la «cientificidad necesaria» para formar parte del conocimiento universal. Por eso se puede admitir como una optativa, pero no como parte de la enseñanza básica.

«Las mujeres no me aparecen», fue la respuesta de un amigo historiador cuando le pregunté acerca de dónde estaban las mujeres en su investigación histórica. Su respuesta oculta que la ausencia de las mujeres en la historia es el resultado de una elección. Sabemos que los documentos hablan si se sabe interrogarles: hacerles las preguntas pertinentes. Y son esas preguntas y miradas las que contribuyen a la ampliación de la documentación histórica. Basta con un cambio de pregunta a la documentación tradicional para operar una ruptura.

Además hay que recordar las lagunas, los olvidos, los silencios de la documentación  y por qué se producen. Sea consciente o inconscientemente las condiciones de producción del documento deben ser minuciosamente establecidas ya que las estructuras de poder de una sociedad comprenden el poder de las categorías y testimonios susceptibles de orientar la historiografía en un sentido o en otro. En el proceso de selección, clasificación y codificación de la documentación existente se profundiza la invisibilidad de las mujeres: por ejemplo, en la documentación gremial: en los censos y padrones no se diferencian a mujeres de varones en los oficios, jefaturas de casa, etc.

El cambio debe centrarse en la metodología de la historia hacia una historia abierta, en construcción e interpretativa. Mientras no se produzca este cambio de modelo, la Historia de las Mujeres será algo anecdótico puesto que es incompatible con una historiografía tradicional caracterizada por su parcialidad, androcentrismo y sexismo.



[1] El historicismo considera toda la realidad como el producto de un devenir histórico. Es la base de la concepción lineal de la historia que lleva al progreso= MODERNIDAD

[2] Diacronía: evolución de un hecho, un fenómeno o una circunstancia a través del tiempo.

martes, 3 de agosto de 2021

MUJERES LIBRES: LA REVOLUCIÓN DE LA EXISTENCIA


 


Crisi es un espacio (en la ciudad de Barcelona) al que me siento vinculada desde su inicio por la afinidad y amistad que me une a una de sus fundadoras (luego el cariño se ha ampliado al resto de componentes de esta cooperativa del conocimiento y de la lectura). De ellas he recibido el entusiasmo para animarme a dar algún curso (presencial y/o online).

La experiencia ha sido muy buena y, por ese motivo, el viernes 15 y el sábado 16 de octubre (2 sesiones) daré este curso presencial sobre Mujeres Libres (haz clic y te llevo a toda la información sobre el curso, su precio, lugar, etc.).

Este curso pretende visibilizar una experiencia vinculada a la organización Mujeres Libres y a la revista (1936-1938) del mismo nombre en el contexto de Guerra Civil que propició la experiencia única de una Revolución social anarquista. 

Mujeres Libres puso en marcha una revolución tejida con palabras y con hechos cuyos hilos fueron los cuerpos y las vidas de las mujeres. Una revolución poco reconocida por la historiografía y por el propio Movimiento Libertario porque se centró en la transformación de la existencia. Trataron de socavar unos sedimentos culturales que se habían acumulado durante miles de años en las estructuras mentales y el imaginario social, consolidados en comportamientos autoritarios y valores jerárquicos propios de sociedades patriarcales.

Y aquí os dejo un esquema con las ideas principales que trabajaremos en este curso:

1- Introducción: Mujeres Libres y las «imágenes de cambio» que proporcionaron historias inspiradoras

·        Las mujeres excluidas de la palabra, toman la palabra

·        Mujeres Libres toma la palabra y construye «imágenes de cambio»

·        Inventan su propia política

·   Necesidad de otra concepción de la historia para captar los cambios que se «escurren» de la época en que acontecen y la «memoria» no suele recatar.

2- La revolución en femenino: una mutación cultural que implicaba una revolución de la existencia

·         Contexto

·         Mujeres Libres: excluidas de la revolución modelizada y lineal. Invisibles

·         Inventan su propia revolución «en femenino»: características

3- El proyecto de «las redes de cordialidad»: desafíos y contiendas encarnadas

·         Red de cordialidad-Red-Cordialidad-Cuerpo

·         Mujeres Libres creando red y política de cordialidad: plan de actuación

·        Golpe de Estado-Guerra-Revolución: aceleración del plan

·     «Revolución en femenino»: desde la experiencia vivida, excluidas de la revolución modelizada fueron situadas en la retaguardia desde donde redefinieron la realidad: Gestión de la vida = «cuidados» (autonomía, maternidad, sexualidad, prostitución, refugiados/as, huérfanos/as, problemas sanitarios e higiénicos, etc.) + desembarco en el espacio público por necesidades de la guerra (trabajo, política, cultura y educación)

4- Las activistas de Mujeres Libres, agentes de sus propias vidas.

·        Autonomía personal en sociedades autónomas

·        Activistas de la revista

·        Activistas de la organización: feminismo social, organización

·        La guerra experiencia de libertad

5- A modo de conclusión