Miriam Solá y Elena Urko (compiladoras) (2018, 4ª ed.): Transfeminismos.
Epistemes, fricciones y flujos. Tafalla, Txalaparta.
«Las herramientas del amo nunca desmontarán la casa
del amo»
Este libro ha tenido amplia difusión como lo demuestra sus
cuatro ediciones en 2018, sin embargo, no es fácil hacerse cargo de qué se
entiende por transfeminismos desde el punto de vista teórico y conceptual. Este
inconveniente se debe a que se trata de un libro muy fragmentario que trata de
abarcar muchos temas por parte de muchas personas y colectivos que se centran
en temas parciales. El lado positivo de este inconveniente es que se centra en
la práctica de este tipo de feminismos, es decir, considera la práctica como
criterio de verdad; esto es, la verdad (potencia y realidad) se acredita en la
práctica misma. Esta perspectiva nos sitúa ante la modestia del conocimiento
puesto que este es parcial y efímero[1].
La aparición de lo queer
es lo que ha posibilitado el cuestionamiento de la categoría «mujeres», algo
fundamental en los feminismos transfeministas. La influencia del pensamiento y
el activismo queer ha contribuido a:
· Cuestionar
el binarismo de género y la dicotomía homo/hetero.
· Evidenciar
la violencia de toda forma identitaria.
· La
articulación de discursos minoritarios, prácticas políticas, artísticas y
culturales que estaban emergiendo en las comunidades feministas, okupas,
lesbianas, anticapitalistas, maricas y transgénero (se ha favorecido la
conexión de toda esta serie de formas organizativas).
De hecho, como señala Miriam Solá en la
Introducción, transfeminismo se usa porque suena mejor en castellano que el
término queer, materializando la necesidad política de hacerse cargo de la
multiplicidad del sujeto feminista. Además, es un término que quiere situar al
feminismo como un conjunto de prácticas y teorías en movimiento que dan cuenta
de una pluralidad de opresiones y situaciones, mostrando la complejidad de los
nuevos retos a los que debe enfrentarse y la necesidad de una resistencia
conjunta en torno al género y a la sexualidad
Los
transfeminismos, en efecto, surgen en el contexto de los debates sobre la forma
tradicional de entender el sistema sexo/género y la sexualidad. Se produjo una deconstrucción
del género para poner en el centro de los debates feministas la especificidad
de la opresión sexual, que afecta directamente a otros individuos o grupos, más
allá de las mujeres y que el feminismo tradicionalmente no había incluido en su
sujeto de representación. En esta línea, se produjo un cuestionamiento de la
norma heterosexual como régimen político-económico y como base de la división
sexual del trabajo o de las desigualdades estructurales entre los géneros.
Estos planteamientos me generan
algunas dudas, alguna de las cuales se plantean en el propio libro:
· ¿La
relativización de las identidades que se propone puede llevar a un ocultamiento
de la asimetría entre hombres y mujeres? Es decir, ¿la crítica al binarismo
puede implicar la invisibilidad de las desigualdades de género estructurales?
· ¿La
pluralidad de opresiones y la multiplicidad del sujeto feminista no puede
recaer en la construcción de un universal (sujeto y opresión) reunido en la
lucha feminista? Me parece que, pese a que se habla de pluralidad de
opresiones, se da mucha relevancia a la opresión sexual.
· ¿Los
transfeminismos practican el hecho de que ninguna identidad por separado
(color, clase, género, diferencia sexual) puede constituir por separado la
identidad ni ser la base de una política de transformación radical? ¿Se entienden
realmente las identidades como formas fragmentadas? La lectura de los diversos
capítulos me genera dudas.
Las dudas siempre son interesantes puesto que abren
posibilidades de otras prácticas y de reflexiones sobre diferentes temas,
formas organizativas, orientación de las luchas, etc.
Laura Vicente
[1]
Aunque no coincido en algunos de sus postulados,
este libro que acabo de leer me ha parecido que clarifica algunas cuestiones
tratadas en este que reseñamos: Juan Manuel
Aragües Estragués (2024): La escritura de los dioses. Política para una
(im)posible gramática de lo real. Zaragoza, Prensas de la Universidad de
Zaragoza