Una persona culta es aquella (…) que sabe cómo elegir compañía entre los hombres [y mujeres], entre las cosas, entre las ideas, tanto en el presente como en el pasado. H. Arendt

sábado, 3 de mayo de 2025

TRANSFEMINISMOS



Miriam Solá y Elena Urko (compiladoras) (2018, 4ª ed.): Transfeminismos. Epistemes, fricciones y flujos. Tafalla, Txalaparta.

«Las herramientas del amo nunca desmontarán la casa del amo»

Audre Lorde

 

Este libro ha tenido amplia difusión como lo demuestra sus cuatro ediciones en 2018, sin embargo, no es fácil hacerse cargo de qué se entiende por transfeminismos desde el punto de vista teórico y conceptual. Este inconveniente se debe a que se trata de un libro muy fragmentario que trata de abarcar muchos temas por parte de muchas personas y colectivos que se centran en temas parciales. El lado positivo de este inconveniente es que se centra en la práctica de este tipo de feminismos, es decir, considera la práctica como criterio de verdad; esto es, la verdad (potencia y realidad) se acredita en la práctica misma. Esta perspectiva nos sitúa ante la modestia del conocimiento puesto que este es parcial y efímero[1].

La aparición de lo queer es lo que ha posibilitado el cuestionamiento de la categoría «mujeres», algo fundamental en los feminismos transfeministas. La influencia del pensamiento y el activismo queer ha contribuido a:

·       Cuestionar el binarismo de género y la dicotomía homo/hetero.

·       Evidenciar la violencia de toda forma identitaria.

·       La articulación de discursos minoritarios, prácticas políticas, artísticas y culturales que estaban emergiendo en las comunidades feministas, okupas, lesbianas, anticapitalistas, maricas y transgénero (se ha favorecido la conexión de toda esta serie de formas organizativas).

De hecho, como señala Miriam Solá en la Introducción, transfeminismo se usa porque suena mejor en castellano que el término queer, materializando la necesidad política de hacerse cargo de la multiplicidad del sujeto feminista. Además, es un término que quiere situar al feminismo como un conjunto de prácticas y teorías en movimiento que dan cuenta de una pluralidad de opresiones y situaciones, mostrando la complejidad de los nuevos retos a los que debe enfrentarse y la necesidad de una resistencia conjunta en torno al género y a la sexualidad

Los transfeminismos, en efecto, surgen en el contexto de los debates sobre la forma tradicional de entender el sistema sexo/género y la sexualidad. Se produjo una deconstrucción del género para poner en el centro de los debates feministas la especificidad de la opresión sexual, que afecta directamente a otros individuos o grupos, más allá de las mujeres y que el feminismo tradicionalmente no había incluido en su sujeto de representación. En esta línea, se produjo un cuestionamiento de la norma heterosexual como régimen político-económico y como base de la división sexual del trabajo o de las desigualdades estructurales entre los géneros.

Estos planteamientos me generan algunas dudas, alguna de las cuales se plantean en el propio libro:

·       ¿La relativización de las identidades que se propone puede llevar a un ocultamiento de la asimetría entre hombres y mujeres? Es decir, ¿la crítica al binarismo puede implicar la invisibilidad de las desigualdades de género estructurales?

·       ¿La pluralidad de opresiones y la multiplicidad del sujeto feminista no puede recaer en la construcción de un universal (sujeto y opresión) reunido en la lucha feminista? Me parece que, pese a que se habla de pluralidad de opresiones, se da mucha relevancia a la opresión sexual.

·       ¿Los transfeminismos practican el hecho de que ninguna identidad por separado (color, clase, género, diferencia sexual) puede constituir por separado la identidad ni ser la base de una política de transformación radical? ¿Se entienden realmente las identidades como formas fragmentadas? La lectura de los diversos capítulos me genera dudas.

Las dudas siempre son interesantes puesto que abren posibilidades de otras prácticas y de reflexiones sobre diferentes temas, formas organizativas, orientación de las luchas, etc.

Laura Vicente 

 



[1] Aunque no coincido en algunos de sus postulados, este libro que acabo de leer me ha parecido que clarifica algunas cuestiones tratadas en este que reseñamos: Juan Manuel Aragües Estragués (2024): La escritura de los dioses. Política para una (im)posible gramática de lo real. Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza

 

 

miércoles, 23 de abril de 2025

«A mi aire»

 



2024 

(de mi cuenta de IG: @lauramartierra... me voy poniendo al día)

«A mi aire» (3 octubre)

Recientemente he entrado en dos pisos de vecinas por motivos que no vienen al caso. Sus pisos son como el mío, sin embargo, he tenido la fuerte impresión de entrar en un espacio completamente diferente, hasta el punto de no reconocerlo.

Las diferencias son muchas, pero señalo dos: en esos pisos no había libros y eran pisos oscuros por la elección del suelo, paredes, muebles…

¡Cómo nos traducen los espacios que habitamos!


«A mi aire» (10 octubre)

«El 47» es una película que cuenta la historia de un barrio de Barcelona que nació como barrio de casas autoconstruidas por migrantes procedentes, sobre todo, de Andalucía y Extremadura. Un barrio que para vivir dignamente tuvo que pelear el agua, el alcantarillado, la luz, el autobús, la escuela, todo.

Os la recomiendo, aunque tiene trampa, cuenta como historia individual algo que fue lucha colectiva. Pese a todo, merece ser vista.


«A mi aire» (17 octubre)

Cuando una se mete en «camisa de once varas» (¿por qué precisamente 11 y no otra cantidad?... hoy no lo puedo explicar, para otro día), es decir, en líos que no me corresponden, la cosa acaba más liada si cabe.

Nunca en mi vida he vendido nada, pero ahora me toca hacerlo en nombre de mi madre. Una entra en contacto con personas desconocidas y confía en la buena voluntad del «otro» y «marean la perdiz» (otro dicho muy exacto) para ganar tiempo.

Y así vamos, lo bueno es que de todo se aprende.


«A mi aire» (24 octubre)

Hoy empieza el curso que daré en crisi, titulado «La Revolución de la Vida» y mañana presentaremos el número 1 de la revista Redes Libertarias, ambos serán en Barcelona.

En ambas actividades he pedido lo mismo: una pizarra.

Parece que los «vicios» se mantienen más allá de las aulas…


«A mi aire» (31 octubre)

Le doy muchas vueltas a cuál es el legado del pasado en el presente.

¿Qué heredar del pasado?

Me convence la idea de que tenemos que inventar nuestra relación con el pasado, que no se quede solo en recuperarlo o en conocerlo. El pasado es un reservorio de deseos de libertad que no podemos dejar en el olvido.


«A mi aire» (7 noviembre)

Caso Errejón: ¿sacaremos algo en claro como sociedad o quedará en convertirlo en una especie de «monstruo» y castigarlo a través de los sistemas punitivos del Estado?

Los feminismos no pueden caer en la trampa de pensar que las violencias que sufrimos las mujeres se resuelven castigando individualmente al agresor sin tocar el sistema heteropatriarcal que explica la existencia de dichas violencias.


«A mi aire» (14 noviembre)

Trump, trum, tru, tr, t.

¿Cómo cinco letras dan tanto miedo?


«A mi aire» (21 noviembre)

Cambio climático como consecuencia del capitalismo depredador y del consumismo enloquecido en una parte del planeta.

Consecuencias mortales que se vienen anunciando desde hace años y ya están aquí.

Los partidos políticos miran hacia otro lado y lo dejan todo a gestionar mal o menos mal una DANA mortal, no quieren abrir el «melón» de las causas reales.

El panorama induce al pesimismo ¿cómo gestionaremos el pesimismo?


«A mi aire» (28 noviembre)

El caso Gisèle Pelicot da escalofríos y coloca la violencia de género en un nivel de complejidad tan alto que explica por qué resulta tan difícil acabar con ella.

Desde luego no es la única violencia que existe, pero su especificidad es evidente.


«A mi aire» (5 diciembre)

El pensamiento es crítico cuando moviliza a la acción.


«A mi aire» (12 diciembre)

La acción nos hace avanzar cuando se sustenta en el pensamiento.


«A mi aire» (19 diciembre)

Walter Benjamín habla de «ideas faústicas», es decir, ideas maestras que tienen el poder de encabezar los grandes asuntos de la humanidad.

Una de mis ideas faústicas es la libertad, que se confunde muchas veces con liberación.

[y luego están quienes entienden la libertad como libertad de mercado y de consumo].

 

«A mi aire» (26 diciembre)

Despido el 2024 con estos versos, «a su aire», de Francisco de Quevedo:

Retirado en la paz de estos desiertos,

con pocos, pero doctos libros juntos,

vivo en conversación con los difuntos,

y escucho con mis ojos a los muertos.

 

viernes, 11 de abril de 2025

TERESA CLARAMUNT CREUS. 94 años de su muerte

 


He escrito y he hablado mucho sobre Teresa Claramunt Creus (TC), en los últimos años algo menos. Mi libro sobre esta mujer tan apasionante salió a la calle en 2006 publicado por la Fundación Anselmo Lorenzo, pronto hará veinte años. Diecinueve años son muchos años y seguramente ahora rectificaría algunas cosas de ese libro, pero nada sustancial. Aquella investigación marcó mi manera de acercarme a la historia y la vida de esta sindicalista, feminista y anarquista sigue muy presente en mí.  Escribí en mi último texto que un acontecimiento lo es desde nuestra mirada, que no está en la cosa en sí, esta mujer es un ejemplo de tal afirmación.

El origen de mi interés por TC se sitúa en los años en los que realicé la Tesis Doctoral sobre el sindicalismo zaragozano en los años veinte del pasado siglo y buscaba las primeras sociedades obreras que formaron parte de la CNT, allá por 1910 y 1911. Encontré a esta mujer de cuarenta y ocho años en la prensa con una salud deteriorada por sus estancias en prisión. Había sido deportada a Huesca, como tantos otros, por su relación con los sucesos de la Semana Trágica (julio 1909). Pocos meses después se instaló a vivir en Zaragoza, en parte como consecuencia de la separación de su compañero también deportado, Leopoldo Bonafulla, con el que había convivido los últimos ocho años y con el que no volvió a compartir su vida.

La encuentro, por primera vez, participando en un mitin organizado por la Sociedad de Obreros de la Madera que apoyaban a los huelguistas de la fábrica de Cardé y Escoriaza, en octubre de 1910. En este mitin participaba otra mujer: Antonia Maymón (nacida en Madrid de familia aragonesa y pronto instalada en Zaragoza) que presidía la Agrupación Femenina “La Ilustración de la Mujer”. Los puntos en común con esta maestra racionalista eran muchos: ambas mujeres eran propagandistas y activistas en los medios ácratas y ambas estaban preocupadas por la cuestión femenina. De hecho, en este mitin T. C. habló del tema sindical y también de poner en marcha una «revolución de las costumbres, empezando por nuestros hogares». Una idea, la de la revolución doméstica, que no debía ser fácil de digerir en los ambientes sindicalistas, predominantemente masculinos.

La vuelvo a encontrar, de nuevo con Antonia Maymón, en un mitin en septiembre de 1911 en el que se trataba de ratificar el acuerdo de huelga general en solidaridad con los carreteros de Bilbao y contra la guerra de Marruecos adoptado por la recién constituida CNT (octubre/noviembre de 1910). Tras el mitin se produjeron carreras y cruce de disparos con las fuerzas de orden público (murieron dos sindicalistas) y tras los incidentes hubo registros domiciliarios y numerosas detenciones, entre las que se encontraba Claramunt, Maymón y otros muchos. Claramunt acabó juzgada por un tribunal militar e ingresó en la cárcel hasta la amnistía aprobada por el gobierno en 1913. Esta estancia en la cárcel, de poco más de un año y medio, fue fatal para su salud ya de por sí deteriorada desde su estancia en Montjuïc en 1896.

De nuevo volví a encontrar a TC a raíz del asesinato del Cardenal Soldevila (Zaragoza nunca más ha vuelto a tener cardenal desde este atentado en junio 1923), ya que prestó declaración y su domicilio fue registrado por su posible relación con los autores de la muerte del Cardenal (Francisco Ascaso y Rafael Torres Escartín). El propio Manuel Buenacasa (El movimiento obrero español) afirmó que Claramunt fue la inspiradora del atentado, también Federica Montseny afirmó en una entrevista con Antonina Rodrigo que había alguna relación entre Claramunt y Ascaso y que ella le escondió la pistola con la que había llevado a cabo el atentado. La realidad es que nada se pudo demostrar y que no fue ni tan siquiera detenida.

No me sorprendió la presencia de Claramunt en Zaragoza, llamada «la perla negra» del anarquismo, ya que había en esta ciudad una pequeña colonia catalana [se deportaba a la gente a 300 Km. de donde vivía]. Existió, durante estos años, una estrecha relación entre los sindicalistas y anarquistas zaragozanos y barceloneses. Como explicó Pere Gabriel en un artículo titulado «Propagandistas confederales entre el sindicato y el anarquismo», no era sólo una relación de publicistas y propagandistas que iban de una ciudad a otra, sino del elevado número de aragoneses que pasaron a formar parte de las cúpulas dirigentes de la CNT de Cataluña y las repetidas vueltas a tierras aragonesas. El caso paradigmático fue el de Manuel Buenacasa, pero la lista fue muy larga: Miguel Abós, Felipe Alaiz, Ramón Acín, Arturo Parera, etc. También se instalaron catalanes en Zaragoza como la propia Claramunt, García Oliver, Vicente Segura, Luís Riera, Pedro Fuste, y otros.

Estas fueron las breves pistas que encontré sobre esta mujer mientras investigaba el sindicalismo zaragozano y que, aunque no olvidé, tampoco le pude dedicar más atención. Acabé la Tesis trabajando yo misma en Cataluña y acabó publicada en forma de libro en 1993.

Pasaron más de diez años hasta que retorné a la investigación y decidí que sería sobre esta mujer en forma de biografía, un formato casi imposible por la escasez de datos, por no decir ausencia de datos, de los primeros veinte años de la vida de TC. Esta mujer no tenía relevancia, no era alguien digno de mención desde la perspectiva histórica, o dicho de otra manera, era una más dentro de la multitud anónima que carecía de interés histórico. Realizar la biografía de un trabajador o trabajadora del siglo XIX, parecía imposible.

Pero el vacío biográfico no implicaba que no se pudiera escribir sobre alguna individualidad, sino que había que hacerlo de otra forma. Siguiendo los planteamientos del antropólogo social Ignasi Terrades, (en Eliza Kendal. Reflexiones sobre una autobiografía) enfoqué su biografía desde lo que se hacía en contra de su vida, a su alrededor y sin contar con su vida. Por tanto, las condiciones de miseria material, sus carencias educativas, sus condiciones de vida, los espacios de sociabilidad o sus luchas para mejorar sus condiciones de trabajo, eran capaces de llenar en gran parte el vacío biográfico de una mujer anónima.

A partir de ahí, la investigación me condujo a desbrozar el camino para investigar a una mujer que actuó, luchó y vivió siempre desde el cuerpo, y desde luego, se hizo carne en ella esa afirmación de Spinoza de: «nadie sabe lo que puede un cuerpo». Teresa Claramunt empezó a trabajar en talleres textiles a los 10 años, sufrió carencias alimentarias, habitacionales, sanitarias y pobreza energética, a lo largo de toda su vida. Sufrió varios abortos y vio morir a sus criaturas en los primeros días o semanas de vida. Fue detenida y encarcelada numerosas veces y fue torturada en el castillo de Montjuïc.

Teresa Claramunt actuó desde el sentido común[1], es decir, desde la singularidad de los cuerpos y sus experiencias tomando como base una atmósfera construida por sus relaciones con su cultura, su historia individual y social. El sentido común puede manifestarse a través de opiniones (el anarquismo le proporcionó un marco teórico sencillo para entender lo que le rodeaba), pero de hecho proviene de procesos más profundos y encarnados. Refleja, como decía en su biografía, la experiencia vivida lo más fielmente posible. Fue dicha experiencia la que está en la base de su excepcional ruptura con los estereotipos de mujer en el paso del siglo XIX al XX. Igualmente excepcional fue su rebelión como obrera contra el proceso de disciplinamiento social al que fue sometida la clase obrera para someterla al régimen de producción capitalista. Esta práctica de rebelión continuada desde que apenas tenía veinte años fue lo que la individualizó y diferenció dentro de la multitud anónima y convirtió su vida en un acontecimiento a tener en cuenta tras 94 años de su muerte.

Laura Vicente 

 



[1] Miguel Benasayag y Bastien Cany (2022): Experiencia y sentido común. Repensar la separación que impuso la Modernidad. Buenos Aires, Prometeo, p. 40.

 

jueves, 3 de abril de 2025

LA ANARQUÍA (en realidad las personas anarquistas) SABE GESTIONAR

 



El motivo de este escrito es recuperar un acontecimiento que lo es desde nuestra mirada, posiblemente no lo sea para otras miradas. Un acontecimiento no está en la cosa en sí, por eso hay múltiples momentos de la historia que hoy consideramos acontecimientos y que no lo fueron durante cientos, incluso miles, de años.

Me llamó mucho la atención, hace unos años, el título de un libro de Peter Gelderloos: La anarquía funciona[1]. El autor se centraba en cuestionar la idea de que la anarquía son principios irrealizables como opina mucha gente, sino que ha habido (y hay) sociedades y propuestas que demuestran todo lo contrario. La «mirada» puede saltar por encima para borrar algo que podría ser digno de recuerdo para nuestro presente.

Fue el socialista Arturo Barea en su texto: Lucha por el alma española[2], quien afirmó que había que «aprender del hecho de que los anarquistas eran unos administradores y organizadores estupendos a pequeña escala». Desconozco qué entendía Barea con pequeña escala, en todo caso el anarquismo ha tendido a concebir la lucha en, por y para las situaciones que habitamos, situaciones territorializadas[3], y eso es muy difícil de lograr a gran escala sino es a través del Estado con todo lo que conlleva y que tanto repele a los anarquismos.

Cuando estalló la revolución el 19 de julio de 1936, Juan García Oliver, nombrado jefe del Departamento de Guerra del Comité Central de Milicias Antifascistas, pidió al Sindicato de Metalurgia de la CNT que le trajeran al hombre más disciplinado y mejor conocedor de la industria, el designado fue Eugenio Vallejo Isla[4]. Iniciada la guerra civil. la CNT enseguida proclamó abiertamente la necesidad de producir armamento. Sorprendentemente se produjo una sintonía entre la fuerza militar profesional leal al bando republicano que aportó conocimientos técnicos, la mano de obra de la industria mayoritariamente cenetista y la organización de ERC.

La Generalitat de Cataluña creó la Comisión de Industria de Guerra (CIG) el 7 de agosto de 1936, comisión que nunca hubiera podido funcionar sin la CNT. Además de Eugenio Vallejo Isla que trabajaba en Hispano Suiza, participaron dos cenetistas más: Manuel Martí Pallarés del ramo de química y Mariano Martín Izquierdo. Las diecisiete fábricas privadas que se orientaron a la industria de guerra fueron colectivizadas por la CNT

En sí esto que explicamos lo podemos considerar un acontecimiento puesto que no se ha repetido muchas veces que un sindicato anarcosindicalista colabore en organizar y administrar una industria de guerra y que todas las industrias privadas que se integraron en la CIG estuvieran colectivizadas. Sin embargo, quiero destacar otro hecho: el papel destacado que Eugenio Vallejo Isla, un obrero metalúrgico, tuvo en la CIG. Y es destacado, y mi «mirada» así lo extrae de muchos otros hechos destacados, porque una persona común, un obrero, personalizó el potencial de la inteligencia colectiva que mostró la capacidad de organización y administración del anarcosindicalismo. Simples trabajadores y trabajadoras, hombres y mujeres comunes, mostraron su capacidad para hacer funcionar fábricas y gestionarlas para reconvertirlas en industrias de guerra como es el caso. Son los y las ilustres desconocidas que encontramos descendiendo a lo ordinario, algo que nos permite singularizar a personas concretas como es el caso de  Vallejo Isla, un ser humano agenciado, articulado con su cultura, es decir, un todo territorializado.

Vallejo Isla (1901-1969)[5] formaba parte del comité obrero de Hispano-Suiza y fue el encargado bajo las órdenes de García Oliver de iniciar la designación de las fábricas que se iban a dedicar a la producción de armamento. Una vez que se incorporó a la CIG a principios de agosto de 1936 continuó en su tarea como responsable de la sección Metalúrgica hasta mayo de 1938, es decir, no se desvinculó del sindicalismo. Desde el primer día de la CIG hasta su disolución (agosto de 1938) tuvo una función de gestor de la producción de guerra en todas y cada una de las fases de su organización y fue la persona que acudió a más reuniones de la CIG.

Fue el eslabón entre los y las trabajadoras y la política de reconversión industrial y encuadramiento organizativo que la Comisión necesitaba al constituirse. No solo fue organizador sino mediador en asuntos político-sociales cuando se producían discrepancias. A principios de octubre de 1936, Vallejo se reunió con todos los comités de las empresas y fábricas sidero-metalúrgicas que trabajaban para la guerra y cuya mano de obra quedaba excluida de la instrucción militar.

También asumió funciones que podríamos denominar institucionales o de representación de la CIG: se entrevistó con ministros, participó en las conversaciones con Largo Caballero, Prieto y Negrín para coordinar los esfuerzos de Cataluña y los gobiernos de la República, actuando con plena autonomía y basándose en la autoridad que le daba la CIG.

Todo esto no le libró de la persecución comunista. En mayo de 1937, fue enviado a Francia para agilizar el envío de materiales adquiridos por la CIG, viaje que le acarreo la acusación por parte del PSUC que afirmaba que había huido de la zona republicana llevándose una gran cantidad de dinero. Fue desmentido a través del Comisariado de Propaganda de la Generalitat.

A partir de la reestructuración de mayo de 1938 Vallejo pasó, entre otras cosas, a ser director de una de las fábricas del ámbito público catalán donde se montaba el mosquetón Mauser. En su huida de España en enero de 1939, Vallejo fue a parar al campo de concentración para refugiados de Barcarés en el sur de Francia.

Concluyendo, podemos hablar de «momentos» anarquistas que se producen superando las ideologías doctrinarias y arraigándose a las situaciones que se producen y escuchando la realidad. Esa escucha facilita el descubrir la dinámica que en cada situación permite que se despliegue la potencia del actuar. En la práctica esta dinámica se expresa de diversas formas contradictorias. Compartimos con Benasayag y Cany que el único modo de acción posible en la complejidad es «pensar local y actuar local», reivindicando la potencia de los saberes comunes y de las experiencias situadas. Este acontecimiento nos puede permitir abrir múltiples debates y reflexiones en el presente que contempla el pasado, no como algo muerto y estanco, sino como un vínculo que nos permite pensar y acercarnos a los efectos que tiene sobre el presente.

 Laura Vicente

 



[1] Tengo la 2ª edición publicada en 2015, Madrid, La Neurosis o Las Barricadas Ed.

[2] Texto contenido en el libro Contra el fascismo, Madrid, Espasa Calpe, 2023.

[3] Un «estar siendo» como señala Miguel Benasayag-Bastien Cany (2024): Contraofensiva. Actuar y resistir en la complejidad. Buenos Aires, Prometeo.

[4] Javier de Madariaga (2008): Tarradellas y la industria de guerra de Cataluña (1936-1939). Lleida, Milenio, p. 19.

 [5] De Madariaga (2008): Tarradellas, pp. 87-93.

domingo, 23 de marzo de 2025

«A mi aire»

 


2024 

(pequeñas reflexiones que publico en mi cuenta de IG: @lauramartierra)

«A mi aire» (4 julio)

Reyes Mate plantea la diáspora (camino y estancia en tierra extraña) como el envés de la pertenencia a la tierra que, por otro lado, el capital y el Estado se apropian dando forma al nacionalismo.

La hospitalidad es el corazón de la diáspora.


«A mi aire» (11 julio)

Dijo Proudhon: «La idea nace de la acción y debe retornar a la acción».

Durante mucho tiempo se impuso lo contrario: la idea marcaba el camino a la acción, por tanto, lo intelectual primaban sobre la acción y la cosa no resultó nada bien.

Son las prácticas las que construyen la teoría y esta tiene que ser contrastada continuamente por dicha práctica.


«A mi aire» (18 julio)

Darle vueltas al concepto, al contenido y al valor simbólico de Revolución es como un río que discurre con calma o abruptamente según encuentras matices iluminadores que te llevan por afluentes o por el curso principal. Nunca sabes dónde vas a llegar y eso es algo emocionante y lleno de posibilidades no solo de lo ocurrido en el pasado sino de lo que pude ocurrir hoy o en el futuro.


«A mi aire» (25 julio)

Recuperar la historia oculta, clandestina, la que se desarrolla en la noche, es percibida por el poder y por una parte de la sociedad (quienes preservan la historia hegemónica) como incómoda, belicosa, intratable, incluso patológica. Quizás por eso habría que hablar de contrahistoria, aquella que pese a estar oculta durante siglos ha sobrevivido desafiando a la historia que se nos ha impuesto, la historia hegemónica.


«A mi aire» (1 agosto)

Es difícil trabajar en grupo cuando no hay unas bases sólidas de lo que se pretende. Por eso cuando se empieza a funcionar, emerge lo que cada persona está dispuesta a dar y cómo entiende el trabajo en grupo y lo que se pretende hacer en común. Y, con frecuencia, no cuadra

Es difícil, sí. Quizás no hacen falta los cuadrados y es mejor buscar formas más flexibles…


«A mi aire» (8 agosto)

Es increíble que haya gente que niegue el cambio climático, pero se niegan tantas cosas que sufrimos en el cuerpo, que nos traspasan el cuerpo, que se van normalizando estas actitudes sin que tengamos posibilidad de cuestionarlas socialmente.


«A mi aire» (15 agosto)

Es difícil sustraerse a que hoy es la fiesta de las fiestas. Muchas localidades y pueblos tienen esta fecha como festividad del patrón o patrona y como coincide en pleno agosto (y encima puente) pues la locura colectiva.

Os podéis imaginar que detesto que las fiestas sean casi todas religiosas y que me gustaría que hubiera más de carácter laico.

Batalla perdida. Da igual quién gobierne…, hay cosas eternas e inamovibles.


«A mi aire» (22 agosto)

La felicidad está sobrevalorada como otras tantas vivencias. No es que no sea una buena aspiración, pero igual pretendemos algo que no existe.

Nos cuesta menos ver esa batalla perdida en otras personas que cuando pensamos en nosotras.

Y es que la felicidad está constituida por cosas muy pequeñas a las que nos cuesta dar valor hasta que las perdemos.


«A mi aire» (29 agosto)

Cosas pequeñas que dan felicidad:

Leer (eso siempre), tomar té o café con amigas, ver amanecer, una buena película, un buen baño en una playa vacía, caminar por un bosque, oír un río de montaña, oler las chimeneas de las casas de montaña, reírse a carcajadas, comer un helado una noche calurosa, ir descalza, pensar…


«A mi aire» (5 septiembre)

Un mes en el que siempre empiezan muchas cosas, nuevas expectativas, obras en casa, trabajo interesante, cambio de estación (el otoño me gusta), proyectos que se clarifican (aunque sea para abandonar alguno), el mar se enfría…


«A mi aire» (12 septiembre)

Hace días que se viene hablando de la migración que se produce de países del llamado sur global hacia los países ricos del norte.

Resulta curioso que el neoliberalismo busca eliminar las fronteras, pero para favorecer al capital, no al trabajo. Esta posición está causando regímenes fronterizos altamente desiguales, hostiles y racializados.

No podemos caer en esa trampa, el neoliberalismo fomenta el odio y la xenofobia para desviar la mirada sobre el sistema que implantan con la ayuda de los Estados y de la UE en esta parte del norte global.


«A mi aire» (19 septiembre)

Hay un sector del feminismo que considera el sexo como un terreno muy peligroso para las mujeres y las lleva a pedir protección al Estado con políticas prohibicionistas y punitivas. Soy contraria a esta visión, las mujeres podemos decir «no» sin la intermediación del Estado y sus normas, leyes y castigos. La seguridad absoluta es algo que nos vende el neoliberalismo pero no existe.

El juicio de Aviñón y las violaciones facilitadas por el marido de Gisèle Pélicot, siendo un caso terrorífico, no me hacen cambiar de opinión.


«A mi aire» (26 septiembre)

Tengo una deuda con la música, una deuda con el papel que ocupa en mi vida.

Durante mi vida laboral he soportado tanto ruido que cuando llegaba a casa solo buscaba el silencio y la música se fue desplazando en mi horizonte de necesidades.

No puedo hacer dos cosas a la vez: pensar y escuchar música, leer y escuchar música, trabajar y escuchar música y opté por alejarme de la música.

Tengo que reabrir espacios para la música que tanto me gustó en el pasado. 


jueves, 13 de marzo de 2025

Kristin Ross (2024): La forma-comuna. La lucha como manera de habitar

 

A veces se requiere tacto más que tácticas (p. 125).



Este libro de Kristin Ross* es una buena herramienta para pensar las formas emancipatorias, en especial la que denomina como «forma-comuna». En la Introducción nos anticipa algunos rasgos de la comuna como el hecho de que cuando la gente siente, respira y desarrolla su vida fuera del guion establecido, sobre la base de la cooperación y la colaboración, la emancipación está más cerca de lo que parece.

La autora deja muy claro que existe una clara incompatibilidad entre comuna y Estado, entre emancipación y existencia del aparato estatal, por ello, las comunas y su forma de vida florecen en la medida en que retrocede el Estado.

Marx cuando reflexionó sobre la Comuna de París (1871) le llamó la atención no los ideales de los comuneros sino «las prácticas de los comuneros, la “propia existencia práctica” de la Comuna» (p. 8).

Para Kropotkin la Revolución francesa de 1789 fue el conflicto entre el Estado y las comunas. El conflicto se daba entre Estado y cualquier otro tipo de organización de la vida política, cualquier clase de inteligencia política alternativa, cualquier modelo diferente de comunidad.



Algunos hilos recurrentes y reconocibles de la forma-comuna son:

1.     El espacio-tiempo de la forma-comuna está anclado en el arte y la organización de la vida cotidiana, y ligado íntimamente a la responsabilidad adquirida respecto a los medios de subsistencia. Por ello requiere de una intervención pragmática en el aquí y ahora, y un compromiso de trabajo con los ingredientes y elementos del momento actual.

2.  Un entorno local, vecinal o delimitado. Las dimensiones espaciales y temporalidades distintivas de la forma-comuna se despliegan junto con un Estado distante, desmantelado o en desmantelamiento, cuyos servicios son considerados superfluos por un grupo de personas, que han decidido hacerse cargo ellas mismas de sus propios problemas.

Kristin Ross no considera que la forma-comuna sea un tipo de agencia del pasado, sino que percibe su existencia en acontecimientos y luchas del presente reciente. De esta forma se adentra en Mayo del 68 pero centrándose en «Nantes mejor que Nanterre» y del movimiento campesino francés y sus luchas. El espacio se convierte en el reto principal de las luchas y las acciones que apuntan hacia un objetivo. Recuerda que Reclus ya planteaba la división entre trabajadores urbanos y rurales y el fracaso de la izquierda urbana en ver el problema que eso significaba y que hoy explica muchos cambios políticos que tienen como protagonista la población rural.

También recuerda, y recupera, que Kropotkin, en La conquista del pan, quizás fue el primero en argumentar que la proximidad con los medios de subsistencia y la implicación directa en ellos es esencial no solo para mantener una viva intimidad con el territorio, sino también para que los movimientos de emancipación perduren.

Para la autora, cuando las cuestiones que afectan a la existencia (la crianza, los residuos, el combustible, los alimentos, etc.), y, en especial, a la subsistencia, dejan de estar limitadas al plano individual o familiar; y cuando el poder no emana de una ley, sino que proviene de la iniciativa directa de los de abajo gestionando sus asuntos en común, la emancipación se puede estar abriendo paso.

Las luchas en torno a la construcción de tres aeropuertos franceses llevan a Ross a considerar que luchar por un lugar determinado no es lo mismo que luchar por una idea y que todo lugar debe su carácter a las experiencias que ofrece y permite a quienes lo habitan o pasan su tiempo allí, y esas experiencias incluyen la nueva relación física con el territorio en particular. El esfuerzo colaborativo para resolver problemas pragmáticos implica algo significativo: poner en marcha un flujo de improvisaciones, intercambios de conocimientos, consultas e interrupciones de gran creatividad desde un punto de vista social.

Es más partidaria de la defensa que de la resistencia (de la primera proviene la zad, acrónimo de zona a defender). La defensa significa que hay algo en nuestro lado que poseemos, que valoramos y amamos y que, por tanto, tenemos algo que merece ser protegido y por lo que hay que luchar. Además, la defensa está enraizada en una temporalidad y un conjunto de prioridades generadas por la comunidad local y su proceso de construcción. El acto de defensa comienza afirmando y proclamando el valor de aquello a lo que nunca se había otorgado, la autora lo llama «lujo comunal». Mientras que la resistencia significa que la batalla se ha perdido, que solo podemos aspirar a aguantar desesperadamente frente al inmenso poder que le atribuimos a la otra parte. Significa permitir que el Estado sea quien dicte la agenda.

Un libro que tomando como centro la «forma-comuna» es capaz de entretejer el pasado y el presente, único camino para proyectar las posibilidades del futuro.


Laura Vicente


*El libro está editado por Virus