Una persona culta es aquella (…) que sabe cómo elegir compañía entre los hombres [y mujeres], entre las cosas, entre las ideas, tanto en el presente como en el pasado. H. Arendt
Mostrando entradas con la etiqueta TORRENTS Rafaela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TORRENTS Rafaela. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de julio de 2018

Dos mujeres, dos clases sociales y dos mundos enfrentados



La millonaria Rafaela Torrents y la sindicalista Teresa Claramunt comparten protagonismo en un ensayo firmado por la historiadora Laura Vicente. Es lo único en común entre dos mujeres a las que el orden social de finales del siglo XIX —no tan distinto al imperante hoy— situó en polos opuestos.

Teresa Claramunt y Rafaela Torrents, mujer contra mujer en la Cataluña insurgente de finales del siglo XIX. 

Periódico EL SALTO, 2018-07-05

Teresa Claramunt y Rafaela Torrents, mujer contra mujer en la Cataluña insurgente de finales del siglo XIX

Las protagonistas de esta historia son cuatro y tienen nombres femeninos: Rafaela, Teresa, Barcelona y la desigualdad. Su autora es Laura Vicente, quien en Mujer contra mujer en la Cataluña insurgente (Comuniter, 2018) ha creado un relato híbrido entre el ensayo documental y la recreación histórica que pretende fotografiar las vidas de dos mujeres absolutamente opuestas en el marco de la Barcelona finisecular que pasaba la página del XIX al XX. Con sus retratos, Vicente busca “una visión global desde dos miradas de mujeres comunes, reales y desconocidas para la historia”, comenta a El Salto esta doctora en Historia por la Universidad de Zaragoza y especialista en historia de la mujer.
Rafaela Torrents (1838-1909) y Teresa Claramunt (1862-1931) nunca se cruzaron y sus comportamientos y condiciones no podrían haber sido más diferentes. Vicente parte del atentado en el Liceo el 7 de noviembre de 1893, un suceso que le sirve para entrelazar las vidas de Torrents y Claramunt: la primera asistía desde la platea a la representación del Guillermo Tell de Rossini, la obra que esa noche inauguraba la temporada de la Ópera en Barcelona, y la segunda sería detenida en la posterior oleada de arrestos —que ascendieron a más de 500 al finalizar el año—, pese a no guardar relación con el ataque, dos bombas lanzadas sobre el patio de butacas cuya explosión provocó una veintena de muertos. Según algunas interpretaciones, el atentado ejemplificaría el choque sangriento de los dos mundos —el burgués y el obrero, de los que Torrents y Claramunt son exponentes muy claros— que compartían la misma ciudad.
“Desde la abundancia de Rafaela Torrents se pueden apreciar mejor las carencias de las mujeres trabajadoras —explica Vicente—. Ella estaba protegida por el dinero y por las influencias políticas que tenía. Aunque intenta transgredir algunos límites, no necesita arriesgar todo como tiene que arriesgar Teresa Claramunt, incluso su salud, que se va deteriorando progresivamente por la falta de recursos”. La historiadora ya había publicado en 2006 otro trabajo, centrado en la figura de Claramunt, pero se quedó con la impresión de que le faltaba la otra parte de la sociedad, las clases altas, “que aparecían casi como una sombra proyectada en la pared”.
MUJER (RICA) CONTRA MUJER (POBRE)
Marquesa una, trabajadora textil desde los diez años la otra, la desigualdad entre ambas se ilustra plenamente con un dato: a los 18 años, el hijo de Rafaela Torrents era el segundo mayor contribuyente al fisco en Barcelona; mientras, Teresa Claramunt sufrió la muerte de cinco de sus retoños a edad muy temprana, apenas unos pocos meses de vida.
De Claramunt llegó a afirmar Federica Montseny —anarcosindicalista que se convirtió en la primera mujer ministra durante la II República— que carecía de cultura y no usaba frases floridas pero que tenía el instinto certero del pueblo. Participante activa en la huelga de las siete semanas en 1883, con el objetivo de reducir la jornada laboral a 10 horas, Claramunt tejió redes con sus compañeras y un año después crearon la sección varia de trabajadoras anarcosindicalistas de Sabadell en la que ella propuso compartir, en las jornadas festivas, los conocimientos de cada una relativos a administración de la casa, lectura o escritura. Después publicaría folletos, organizaría huelgas y secundaría protestas que en numerosas ocasiones dieron con sus huesos en la cárcel. La represión institucional hizo mella en el cuerpo y la salud de Teresa Claramunt.
Rafaela Torrents, por su parte, enviudó muy joven, quedando a cargo de administrar la fortuna legada a su único hijo por parte de su marido, un terrateniente cuya familia había amasado un tesoro en el mercado de los esclavos en Cuba. Esa situación desahogada le permitió disponer de palacete y participar en los rituales de la clase alta en Barcelona, también moverse en los ambientes en los que lo hacían quienes regían el destino de la ciudad. Su mentalidad era conservadora, al igual que sus ideas políticas.
Prolijo en detalles relativos a la vida cotidiana de ambas, el libro de Laura Vicente se inscribe en una corriente historiógrafica denominada contrahistoria, que renuncia conscientemente al gran relato para centrarse en la letra pequeña, según la autora. Un propósito que emparenta su trabajo con el de Carlo Ginzburg (autor de El queso y los gusanos: el cosmos según un molinero del siglo XVI) o el de María Rosón, en su investigación sobre cultura visual e identidades de género en los primeros años del franquismo.
Vicente reconoce que en su búsqueda topó con complicaciones derivadas de la falta de documentación sobre dos personas comunes, aunque una de ellas fuese de clase alta: “De hecho, se sabe menos de Rafaela Torrents que de Teresa Claramunt. Acercarte a su historia es complicado porque hay poco rastro. Claramunt tiene tres coordenadas que hacen muy complicada su biografía: es mujer, viene de clase humilde y desarrolla una ideología política revolucionaria. En el caso de Torrents, el hecho de ser una mujer observada como una persona banal y carente de interés por su condición de clase en esta época lo hace difícil”.
BARCELONA, LA TERCERA EN DISCORDIA
Aunque ninguna de las dos era oriunda de Barcelona, la capital catalana es la tercera protagonista del relato escrito por Laura Vicente a partir de las vidas de Rafaela Torrents y Teresa Claramunt en la segunda mitad del siglo XIX. En ese periodo, la población barcelonesa creció hasta un 300%, debido a la anexión de localidades como Gracia, San Martín o Sants. En 1930 la ciudad alcanzó el millón de habitantes, en un proceso también definido por la baja natalidad, lo que propició el fomento —por parte de las patronales, necesitadas de mano de obra— de la inmigración desde zonas rurales de Cataluña y de fuera.
En esa Barcelona dual creció una febril actividad sindical y obrera, recuerda Vicente: “Cuando se habla de la Cataluña insurgente, se habla de la Cataluña de las clases trabajadoras que eran las que habían construido espacios de resistencia y rebeldía en los barrios, encauzados por el sindicalismo y especialmente por el anarquismo. Pero esto es extensible a cualquier otro lugar de España y de Europa. Lo que queda de eso ahora mismo en la ciudad de Barcelona son barrios en los que hay espacios que emergen en momentos determinados que podrían enlazar con este planteamiento de posiciones de resistencia y rebeldía. Se manifestaron muy claramente en el 15M, por ejemplo. No con la fuerza de entonces, pero siguen muy vinculados al mundo libertario, ya lo muestren explícitamente o por las prácticas que desarrollan”.
La historiadora señala también que en Barcelona “sigue habiendo una distancia enorme entre los barrios de clase alta y de clase trabajadora: no es poca cosa, por ejemplo, que exista una diferencia media de ocho años en esperanza de vida entre unos y otros”.
REGRESO AL FUTURO
Es inevitable preguntar a Vicente si encuentra algún denominador común entre aquella efervescencia vivida en Cataluña a finales del siglo XIX y la que se ha disparado en el último lustro. Para ella, se trata de realidades difíciles de comparar pero señala algo que las diferencia de manera “abismal”. En su opinión, “lo de ahora es una insurgencia que viene desde dentro del Estado, desde dentro del poder político, en un proceso de enfrentamiento respecto a otra parte del Estado. La fuerza que, en gran parte, han adquirido las movilizaciones ha sido porque han venido incentivadas y potenciadas desde el poder político. En aquel entonces, vino radicalmente desde fuera del Estado y del poder, en un proceso de autoorganización”.
Abundando en la idea, la historiadora considera que los Comités de Defensa de la República parten de un planteamiento que viene desde arriba: “No he visto un desafío claro por parte de esos comités a la parte del Estado que se controla en Cataluña por parte de la transformada CiU, que es la que ha estado al frente de este proceso”.
En otro hipotético juego de espejos entre el pasado y el presente, ¿podría considerarse a Inés Arrimadas, de Ciudadanos, y Anna Gabriel, de las CUP, como reflejos de Rafaela Torrents y Teresa Claramunt? Vicente sonríe ante la pregunta y comenta que “desde sus posiciones políticas se podría intentar ver los estratos sociales que hay ahora mismo en Cataluña. Pero hay una cosa que llama la atención: Arrimadas recibe muchos votos en los barrios obreros, gana de hecho, y en cambio el partido de Anna Gabriel, que viene de planteamientos anticapitalistas, tiene muchos votos en los barrios altos de Barcelona. Ahí tendríamos que entrar en otra cosa muy compleja que está ocurriendo hoy en Cataluña”.

ESTE ARTÍCULO, SE HA PUBLICADO EN EL PERIÓDICO EL SALTO   (si haces clic te llevo).

sábado, 8 de febrero de 2014

LOS “PODERES” DE UNA MUJER DE CLASE ACOMODADA EN LA CATALUÑA DECIMONÓNICA y III

Las relaciones íntimas entre Rafaela Torrents y Víctor Balaguer.

La inauguración del ferrocarril en Vilanova (1881) fue un evento importante para esta ciudad pero también para Balaguer y Torrents. Hacía tan sólo seis meses que Balaguer era viudo y el encuentro con Rafaela no le dejó indiferente. Dentro de las celebraciones por este acontecimiento se celebró un baile organizado por el Círculo Villanovés en el que Balaguer pudo apreciar  la belleza de Rafaela con un traje de brocado y una espectacular diadema de brillantes.


Como señalan Davidoff y May, en cartas y diarios y en la fantasía de la ficción o de los poemas, se transparentaban las tensiones cotidianas. Torrents y Balaguer vivieron una compleja relación cuyos sentimientos y contradicciones se manifestaron en la amplia correspondencia que intercambiaron.
La lectura de las cartas de Rafaela, en función de su contenido y objetivos, permite valorar su actividad femenina, conocer el rol que desempeñaba en el seno de la familia así como su ámbito de influencia, no sólo en el hogar sino en la sociedad barcelonina. Las cartas eran el engranaje que movía la maquinaria de las relaciones sociales, reforzaba el contacto y establecía acuerdos a distancia. Las cartas que se intercambiaron recogían una amplia variedad de temas, desde el contenido frívolo y el eco de sociedad hasta la noticia política comprometedora. Las cartas describían el día a día de la vida cotidiana, ofrecían una visión de hábitos y pasatiempos, exponían pequeños problemas inmediatos (caseros, climáticos, afectivos etc.), proporcionaban noticias de los familiares, disturbios locales, chismorreos cortesanos, nombramientos de cargos públicos, etc.

Las mujeres tenían un papel muy importante para establecer y conservar las relaciones, los contactos y las oportunidades para hacer prosperar las carreras de los varones (Torrents, la de su hijo). Salvador Samà Torrents aspiró a sustituir a Balaguer en el distrito de Vilanova cuando éste fue nombrado senador vitalicio en diciembre de 1888. Su madre también escribió a Balaguer manifestándole que “a mi me gustaria mucho más que lo fuese por este distrito que por otro, no me queda duda que V lo hara prestándole su valiosa cooperación” Así mismo, Balaguer trabajó para que el hijo de Rafaela fuera nombrado Gentilhombre de Cámara, cargo que logró en 1889.

Veranear en la playa

La inauguración de uno de los proyectos importantes de Balaguer, la Biblioteca-Museo de Vilanova, en octubre de 1884,  estuvo en el origen de la excursión que hicieron Torrents y Balaguer con diversos amigos a las ruinas de Poblet. Esta excursión parece que dio un giro a su amistad por la honda impresión que causó en él, que la recordaba diciendo: “no he de olvidar fácilmente aquel viaje. Viviera mil años, y lo recordara aún”. Retrató esta expedición en su libro “Las ruinas de Poblet”, que empezaba con una magnífica dedicatoria a Rafaela, “discreta dama y (…) cariñosa amiga” en la que le rogaba que  le permitiera ponerla al frente de la obra y bajo su protección y auspicios.

A partir de las “emociones experimentadas” en Poblet, Balaguer mostró  interés en impresionar a Rafaela y, para ello, desplegó toda su habilidad  persuasiva a través de numerosas cartas en las que le transmitía, con “cariñosas frases” y “continuas y delicadas atenciones”, todo su afecto. Era él mucho más expresivo que ella en sus afectos y así se lo manifestó porque Rafaela se excusó diciendo que sus “escritos no son de mucho afectuosos como los de V mi carácter es algo seco ya lo habrá V conocido, espero me lo perdonará”.

La intimidad de las relaciones entre la pareja quedó refrendada por el deseo de Rafaela de comprar una casa en Madrid. A finales de 1886 Rafaela estuvo más de un mes en la capital y durante ese tiempo las relaciones entre ambos se intensificaron. Rafaela recordaba en otra carta las “delicadezas” para con ella, propias de su “verdadera amistad” y los agradables ratos pasados con él en su casa: “Desde mi regreso me hallo más animada veo el orizonte (sic) mucho mayor y mi pensamiento lo absorbe, el Real, la castellana y demás paseos puntos de reunión. ¡Que pensará U. de mi, que al fin soy mujer con el corazón joven!”.

Para adquirir la casa en Madrid, Rafaela pensó en poner a la venta cuarenta acciones que tenía de la Compañía Transatlántica, pero se encontró con un grave problema para poderlas vender, puesto que no tenían cotización libre por sus peculiares características. El “vivísimo deseo” de tener casa en la Corte forzaron a Rafaela a recurrir a la mediación de Balaguer en 1887. Pero éste pronto se dio cuenta que debía tomar la dolorosa decisión de darle una cariñosa, pero clara, respuesta negativa a la marquesa ya que, aunque su corazón “que todavía es joven”  deseaba complacerla, no podía hacerlo “atendiendo a los intereses del país”.

Casa de Santa Teresa, casa de Víctor Balaguer en Vilanova

Abandonado el proyecto de montar casa en la Corte, Rafaela centró gran parte de sus esfuerzos en conseguir un título nobiliario propio. Ella misma explicó a Balaguer sus méritos: el apoyo incondicional a D. Alfonso desde que fue restaurado en el trono en 1874, los obsequios al gobierno, a la familia real y al propio Ayuntamiento de la ciudad condal. Un merecimiento aparte fue el haber edificado un colegio en Vilanova, ya que si bien tenía un legado (el que donó Salvador Samà), no le había alcanzado, según sus propias palabras, salvo para la mitad de su coste, aportando ella más de veinte y cinco mil duros.

Balaguer, quizás para compensar su negativa en el tema de las acciones de Transatlántica, enseguida le mostró su apoyo incondicional en esta empresa y le manifestó, respecto al título, que sería “el que V quiera y como quiera. Escoja V el título, y el que V elija, aquel será”. Rafaela se dedicó a preparar veladas literarias y bailes a ministros y a miembros de la familia real, mientras Balaguer hacía las gestiones pertinentes para su obtención. La celebración de la Exposición de 1888 en Barcelona fue un marco idóneo para que Rafaela desplegara sus encantos debido a la presencia constante de miembros del gobierno y de la familia real. La burguesía barcelonesa utilizó la exposición para hacer gala de una ostentación de lujo y elegancia que quedaba refrendada por la posesión de un título. Rafaela no era una excepción y, finalmente, en enero de 1889 obtuvo el título de Marquesa de Villanueva.
Aunque la mayoría de las mujeres estaban confinadas a la esfera privada, en las clases elevadas se producía, por tanto, una transición hacia entornos públicos, producto de la formación intelectual o de las actividades que ciertas mujeres tuvieron la oportunidad de acometer.

Víctor Balaguer

La amistad entre ambos se fue haciendo cada vez más íntima y hacia 1888-1889 pareció posible el  matrimonio entre ambos ya que los rumores respecto a dicha posibilidad eran constantes.  Las dudas de Balaguer también eran numerosas tal y como demuestra en una carta, que no envió a Rafaela, y en la que describía lo ocurrido en una comida en casa de Sagasta. En esa reunión, una persona “de confianza” como Evarist Arnús se ofreció como mediador para “concertar resueltamente mi boda con una señora, que no nombró, pero de la que hizo grandes elogios”, ofreciéndose él a mediar delante de la señora en Barcelona, y Sagasta a ser el padrino de boda. Balaguer le decía en esta carta no enviada que ir a Barcelona era aceptar la mediación de Arnús: “… y confesar lo que no existe, era dar lugar a murmuraciones por mi parte y algo que podía interpretarse en mi como deseo de comprometer a una señora por quien siento gran veneración y respeto y profundísimo cariño”.

Balaguer le escribió a Torrents una carta “pidiéndole si le interesaba a V mi presencia en Barcelona”, el telegrama de respuesta no llegó y Balaguer lo interpreto como “que su propio corazón le dijo que yo no debía ir”. Los rumores de boda entre ambos llegaron a la prensa y Rafaela le escribió a Balaguer que se enteró que le “daban Esposo” por la prensa y que decían que su divisa era “un Deu un Rey y un homa”. Le dice a Balaguer que había decidido no contestar para evitar “tratos con ellos que son la peste del universo”. En relación a la noticia Rafaela añadía:

“Crea V mi buen amigo que la felicidad existe. En este mundo de continua lucha de variados matises (sic), recuerdo dije a V que no me conocía lo bastante y que sería siempre la misma, he sufrido mucho más de lo que V puede imaginarse ni nadie, quizas algun dia tenga valor para contarselo”[1].

Esta respuesta tan misteriosa dio por cerrado el tema y, aunque Torrents y Balaguer continuaron compartiendo muchos planes, nunca se volvió a plantear el matrimonio entre ellos. Sin embargo su relación continuó siendo estrecha, hasta el matrimonio de ella con el empresario Andreu Sard en 1897, y poco tiempo después (1891), Balaguer favoreció a la Marquesa regalándole el monasterio de Fres de Val, en Burgos. Parece ser que la primera idea de ella fue trasladarlo a su finca del Tibidabo, pero finalmente decidió restaurarlo en su lugar de origen. Salvador Samà, hijo de la Marquesa, quedó sorprendido por “lo rumboso que ha estado V conmigo regalandome aquellas ruinas”, tal y como ella le explicaba en una carta. La idea de ambos era consolidar las ruinas y levantar algunas espaciosas celdas que sirvieran de albergue y centro de reunión de amigos, literatos y artistas. El monasterio sirvió, una corta época, de amable y romántico lugar de reunión de la sociedad española de fin de siglo y Balaguer pasó en Fres de Val algunas vacaciones.



A modo de conclusión: los resortes del poder femenino

Rafaela Torrents nació y vivió hasta su matrimonio en el seno de una familia acomodada de Vilanova i la Geltrú y fue educada según un discurso que situaba a la mujer en el espacio doméstico porque su naturaleza así lo determinaba. El matrimonio era la vía para la realización plena del modelo femenino dominante pero además, en el caso de las familias acomodadas, era una forma de unir patrimonios y vincular intereses económicos, o de otro tipo. La herencia de los bienes familiares primaba siempre a los hijos sobre las hijas y en el caso de éstas últimas sólo la podían recibir en el caso de que contrajeran matrimonio, única salida que se consideraba adecuada para una mujer.
Para integrarse en la sociedad acomodada barcelonesa, los Samà-Torrents mostraron su riqueza a través de la adquisición de viviendas lujosas, la asistencia al Liceo y a los eventos religiosos y festivos. Empezaron, además, diversos trámites para la adquisición de un título nobiliario. El ennoblecimiento de los Samà-Torrents vendrá, finalmente, por el título de Marqués de Marianao que heredó el hijo de Josep y Rafaela y por el de Marquesa de Villanueva y la Geltrú que logró ella.
La Marquesa de Villanueva como madre y esposa asumió el papel que le correspondía y que constituía la vida cotidiana de las mujeres de las buenas familias: gobernar las tareas domésticas, cuidar su imagen, educar a su hijo, el visiteo para ampliar su círculo de amistades, ir a misa, hacer caridad, acudir a la modista, ir de compras, visitar enfermos y asistir al teatro y a fiestas. Esta vida convencional pocas oportunidades ofrecían a las mujeres para ejercer poder, excepto el derivado de su función en la consolidación de patrimonios, de relaciones sociales y de la propia familia. Sin embargo su vida cambió al quedarse viuda con un niño de cinco años que recibió en herencia una gran fortuna. Rafaela Torrents no desaprovechó la oportunidad de ejercer “poderes” que le estaban permitidos por su nuevo estado civil y administró la fortuna realizando inversiones y llevando a cabo litigios y querellas judiciales. En definitiva, fue una mujer de negocios que gestionó una fortuna que le proporcionó una posición económica muy destacada y además pudo abrir o cerrar caminos en el campo de la política y conseguir poderosos “amigos” políticos. Con la ayuda de Balaguer,  su más firme amigo político, lanzó la carrera política de su hijo como diputado.
La viuda de Samà, a pesar de la fortuna que gestionaba, y consciente de sus limitaciones por ser mujer, inició un acercamiento a centros de poder, como la familia real o los políticos de la Restauración. La relación que entablaron Rafaela Torrents y Víctor Balaguer tuvo una base firme en las cartas, que eran el engranaje que movía la maquinaria de las relaciones sociales, reforzaba el contacto y establecía acuerdos a distancia. Era muy habitual que los hombres, maridos e hijos, utilizaran la mediación de las mujeres para pedir favores pues la influencia de políticos destacados era clave para ello en un sistema que no escondía el trato de favor que se practicaba desde el poder para lograr empleos y otros favores para sus clientes y amigos políticos. Ella aprendió y llegó a ser amiga de Balaguer y, a través del afecto, consiguió  influencia y favores.

[1] Carta de Rafaela Torrents a Víctor Balaguer, 10 febrero 1889. La referencia a la divisa en una carta del 17 de febrero de 1889. Epistolario Víctor Balaguer, BMVB.

sábado, 1 de febrero de 2014

LOS “PODERES” DE UNA MUJER DE CLASE ACOMODADA EN LA CATALUÑA DECIMONÓNICA II

 Barcelona, matrimonio y viudez

Para los indianos resultaba difícil casarse en las colonias porque la mayoría de los emigrantes eran varones. El matrimonio de Rafaela Torrents y Josep Samà respondió, en parte, al prototipo: un indiano que volvía a su lugar de origen, no viejo, pero con cierta edad, 36 años, y que se casó con una joven de 21 años que a los siete años se transformó en una viuda rica. Era frecuente que los indianos blindaran a las jóvenes con las que se casaban con una cláusula en el testamento para que no pudieran volver a casarse. En caso de hacerlo perdían toda la fortuna.

Paseo de Gracia. Barcelona

La pareja de Josep y Rafaela tenía un nexo familiar, como ya se ha explicado, con el matrimonio formado por Ramona Torrents y Antoni Samà y ambas familias debieron considerar conveniente la unión. El matrimonio se acordó con rapidez y no tuvieron un noviazgo largo ya que el regreso de Cuba de Josep se produjo en 1858 y se casaron al año siguiente. La fama de que  los indianos convivían con mujeres en las colonias explica que el novio trajera un certificado firmado por testigos de que “se mantuvo libre y en estado de soltería”. Que Josep permaneció soltero era cierto, pero no libre, ya que mantuvo, como la mayoría de los indianos, una relación estable con una mujer residente en Cuba y de la que tuvo una hija, no reconocida, en 1852.
Casarse era una manera de fortalecer, con el parentesco, las redes sociales que daban apoyo a los negocios y/o establecer lazos matrimoniales con familias de rango económico superior como trampolín a sus intereses. El “matrimonio de conveniencia” era, por tanto, una institución fundamental para consolidar la familia patriarcal asegurando un cómodo patrimonio.

Casa Xifré. Barcelona

Como la mayoría de los indianos, Jaume Samà y su hijo Josep, decidieron instalarse a su regreso de Cuba en Barcelona y no en la localidad de la que eran originarios. Aunque Vilanova era la tercera ciudad del Principado en 1855, y había experimentado un gran crecimiento industrial y comercial, debía parecerles a los indianos una villa excesivamente cerrada y aburrida desde el punto de vista social e, incluso, demasiado proletarizada a esas alturas del siglo XIX. 
Una vez celebrado el matrimonio se instalaron en Barcelona y pronto nació un niño, en abril de 1861, que fue bautizado con el nombre de Salvador, en honor de su tío abuelo Salvador Samà Martí. Los Samà Torrents eran unos extraños en Barcelona, ni él ni su mujer habían nacido en la ciudad y necesitaban integrarse en el seno de las buenas familias locales. Acabados de llegar, muchos indianos no podían esconder su origen humilde y aunque Rafaela procedía de buena familia no conocía apenas a las grandes familias barcelonesas. Para integrarse en la buena sociedad se instalaron en la Plaza Real, zona de prestigio antes de construirse el Ensanche.

Paseo de Gracia. Barcelona

La asistencia a iglesias y capillas, espacio público esencialmente femenino, constituía una necesidad social y Rafaela Torrents la practicó como había visto hacer a su madre en Vilanova. La fe religiosa era una marca y un acto de clase ya que dotaba de una identidad singular a ciertos grupos dentro de una sociedad cada vez más consciente de sus divisiones. La propiedad de un palco en el Liceo era otra condición necesaria para incorporarse a la elite de Barcelona ya que era un centro importante de sociabilidad burguesa, punto de reunión y encuentro de las buenas familias de la ciudad.
La muerte de su padre incrementó la fortuna de Josep y debieron considerar que la vivienda de la Plaza Real era insuficiente, por ello  en 1862 se iniciaron las obras de construcción, por encargo de la propia Rafaela, de un palacete digno de su categoría en el Paseo de Gracia. Así mismo inició diversos trámites en vistas a la adquisición de un título nobiliario y el 6 de agosto de 1863 obtuvo el Real Despacho de Blasones y el certificado de armas. El palacete de los Samà acabó siendo un centro de encuentro de la alta sociedad barcelonesa y de los dirigentes políticos de la Restauración.

Mujeres de la sociedad acomodada barcelonesa cosiendo

La burguesía indiana deseaba ennoblecerse y los Samà no fueron menos que otros famosos indianos. La concesión de títulos nobiliarios era un hecho habitual que respondía a la coincidencia de objetivos entre la monarquía española y las elites hispanocubanas de la isla o los indianos cuando regresaban a España. El primer Samà que obtuvo un título nobiliario, el marquesado de Marianao, fue Salvador Samà Martí. Al ser soltero, testó en 1866, dejando todos sus bienes a favor de su sobrino Josep que sorprendentemente murió dos meses antes que su tío en mayo de 1866 a la edad de 43 años, con lo cual la herencia y el título de marqués de Marianao pasaron a un niño de cinco años con una madre joven, inteligente y ambiciosa.
Rafaela Torrents formó parte de los primeros vecinos del Ensanche, conocidos con el sobrenombre de “protomártires del Ensanche” debido a las incomodidades que sobrellevaron al faltar alcantarillas, alumbrado, agua y pavimentación de las calzadas. El éxito del Ensanche se debía, en parte, a la anchura y grandiosidad de las calles, la sorprendente luminosidad que se derivaba de ello y las nuevas posibilidades de proyectar las viviendas que ofrecía el nuevo escenario. Pronto aparecieron los balcones y las tribunas que no tenían sentido en los callejones pero sí en las nuevas viviendas del Ensanche. Las damas ociosas de la burguesía barcelonesa pronto descubrieron que las tribunas les permitían dominar la calle, como si se tratara de un auténtico observatorio, para enterarse de las idas y venidas del selecto vecindario.

El papel de las mujeres, recluidas en sus casas, era gobernar las tareas domésticas, cuidar su imagen y educar a sus hijos. Recibir visitas femeninas era un gran entretenimiento, cada dama imponía un determinado día que llegaba a incluirse en las tarjetas de visita para informar que esa tarde estaría en casa para recibir a todas las que desearan visitarla sin necesidad de avisar. La etiqueta burguesa marcaba las cinco y media como hora apropiada para el visiteo, después de la siesta y antes de la cena. Junto con el visiteo, ir a misa, hacer caridad, acudir a la modista, ir de compras, visitar enfermos, asistir al teatro y a fiestas, constituían la vida cotidiana de las mujeres de las buenas familias.
Rafaela de Samà ansiaba tanto un título nobiliario que no dudó en usar  el de marquesa de Marianao hasta el matrimonio de su hijo Salvador en 1883. La viuda no se limitó sólo a ser la tutora de la fortuna de su hijo sino que participó en litigios y querellas judiciales que no estaban vinculados directamente con los intereses de su hijo. Fue una mujer de negocios, con las limitaciones propias de la época que no eran pocas, ya que realizó inversiones inmobiliarias y compró y vendió acciones de diversas empresas. Un ejemplo de esta actitud fue la adquisición del Mas Samà en Cambrils; la primera referencia de esta propiedad se produjo en 1872 (Torrents apareció en el listado de la contribución municipal de ese año pagando 7.939 pesetas anuales), seis años después de quedarse viuda.

Palau Güell, Barcelona
La fortuna que gestionó la joven viuda conllevaba una posición económica muy destacada, que bien utilizada, podía abrir o cerrar caminos en el campo de la política. La dedicación a la política, y su utilidad, la había aprendido Rafaela de su familia, ya que su padre y alguno de sus hermanos la habían desarrollado. En el sistema de la Restauración el patronazgo, es decir, el número y calidad de los amigos hacían poderoso a un individuo. Las demarcaciones adictas, compuestas por pueblos y villas que le confiaban su representación, eran claves para un político  y para ganar elecciones era necesaria la compra de votos e importantes recursos económicos para lograrlos. Rafaela movió los hilos de los que disponía por su amistad con Víctor Balaguer para impulsar la carrera política de su hijo. Las mujeres como Rafaela conseguían poder económico en su calidad de viudas y madres, pero este poder era sólo una prolongación del control de su marido y lo mantenían únicamente hasta el momento en que el hijo llegaba a su mayoría de edad (Salvador Samà Torrents, con tan solo 18 años,  fue el segundo contribuyente al fisco en Barcelona, sólo superado por el indiano Josep Xifré).
Poco tiempo después de quedar viuda, un hombre que tendrá un papel clave en su vida, Víctor Balaguer, fue elegido por primera vez en 1869, diputado. Entre 1869 y 1890 (excepto el período de la Iª República) fue diputado permanente por Vilanova. El origen de su enfeudamiento en el distrito se encuentra en el patronazgo que supo construir basado  en el apoyo que le dieron un grupo de influyentes hombres de negocios de la localidad capitaneados por la familia Samà.

Palau Güell, Barcelona

Rafaela, que había sufrido el sobresalto y la intranquilidad que había introducido la Revolución de 1868, compartía el clima de opinión prevalente entre las clases acomodadas, basado en el deseo obsesivo por la paz y el orden. El deseo por volver a la vida ordenada, sosegada y plácida del mundo isabelino, llevó a la viuda de Samà a demostrar sus simpatías por la restauración de los Borbones, en la persona de Alfonso XII, cuando al desembarcar éste en Barcelona, el día 9 de enero de 1875, se personó en el muelle, donde atracó la fragata Navas de Tolosa, con un suntuoso carruaje que fue el primero que usó el monarca a su llegada a España. El puerto fue un escenario idóneo para que la joven viuda, plena de belleza y simpatía, demostrara su contribución al regreso del monarca y, por qué no, su capacidad económica ante la sociedad acomodada barcelonesa que llenaba el puerto con uniformes y gabanes de pieles cubriendo trajes de frac impecables. El día 25 de febrero, aquel carruaje ya estaba en Madrid como regalo que Rafaela hacía al rey.
Rafaela Torrents debió mostrar interés por conocer a Víctor Balaguer dado el poder que éste tenía por su condición de político del Partido Liberal. La influencia de políticos destacados era clave para conseguir favores en un sistema como el de la Restauración que no escondía, tal y como demuestra la abundante correspondencia de Balaguer, el trato de favor que se practicaba desde el poder para lograr empleos y otros favores para sus clientes y amigos políticos. Rafaela llegó a ser amiga de Balaguer y, a través del afecto, consiguió ella misma influencia y favores. Era muy habitual que los hombres, maridos e hijos sobre todo, utilizaran la mediación de las mujeres para pedir favores. Rafaela construyó una relación que nunca llegó a ser de patrón-cliente, ya que aunque la capacidad de Balaguer de aportar “bienes y servicios” a Rafaela era muy superior a la de Rafaela, ésta le podía aportar a él compensaciones afectivas muy valoradas por Balaguer y que no provocaban el desequilibrio que convierte una “amistad instrumental”  en una relación patrón-cliente.

Palau Güell, Barcelona

Teniendo en cuenta la relación de Balaguer con los Samà y con el hermano de nuestra protagonista, Joan Torrents, todo parece indicar que conoció a Rafaela en los años setenta. El hecho de que Balaguer estuviera casado mantuvo la relación entre ambos en el terreno formal. Todo cambió con la muerte de Nola Carbonell, la mujer de Balaguer, el 20 de junio de 1881. Balaguer, desconsolado, se retiró a la masía de Solicrup, en Vilanova, propiedad de sus amigos, los marqueses de Samà. Para Balaguer, Casa Samà era “aquella casa de bendición” en la que no se le consideraba huésped, sino amigo, un “miembro de la familia que es siempre esperado con impaciencia, recibido con alegría, despedido con pena”.



sábado, 25 de enero de 2014

LOS “PODERES” DE UNA MUJER DE CLASE ACOMODADA EN LA CATALUÑA DECIMONÓNICA I

Con este texto, que he fragmentado para no hacerlo excesivamente largo, inicio una sección en la que aparecerán temas que estoy investigando y que son exclusivamente de mi autoría, algunos publicados y otros inéditos.  Empiezo con una mujer de la clase acomodada catalana totalmente desconocida y que llevo tiempo investigando. Este texto está publicado aunque he eliminado las notas y reducido algunos fragmentos para hacer su lectura más agil.

Rafaela Torrents, origen social

Rafaela Torrents nació en Vilanova i la Geltrú el 8 de marzo de 1838, desde los nueve años vivió en la Casa Papiol, con mayúsculas, que indicaba en el mundo rural catalán del Antiguo Régimen que esta niña vivía en una casa grande, “importante”. La “casa”,  además de un grupo de personas relacionadas por vínculos de parentesco y de un patrimonio material, también era un símbolo en la comunidad.

Puerto de Vilanova i la Geltrú

Rafaela nace, por tanto, en el seno de una “casa” importante de hacendados con numerosas propiedades inmobiliarias, ligadas sobre todo a la propiedad de la tierra. Eran ricos. El Ayuntamiento consideraba a Joan Torrents, en 1849, como uno de los cinco contribuyentes más importantes de Vilanova. La familia Torrents-Higuero además de ser propietarios de fincas urbanas y rústicas, eran beneficiarios del poder municipal y desarrollaban una actividad como profesionales del derecho. La profesión jurídica era funcional en la gestión de los patrimonios y por este motivo el título de abogado era frecuente entre los herederos de la Casa Papiol. Pero no hay que olvidar también que la titulación en leyes servía para nutrir la política profesional, Joan Torrents de Papiol ocupó cargos importantes en el Ayuntamiento de Vilanova. Muchos hombres de leyes intervinieron en la esfera pública durante la construcción del Estado liberal.

El nacimiento de Rafaela vino a coincidir con una importante expansión comercial y la puesta en marcha de la industria mecanizada algodonera en Vilanova. La llegada al mundo de Rafaela también coincidió con un momento de cambios políticos. Cuando en abril de 1833 se promulgó un decreto convocando para junio a los diputados de las ciudades que tenían voto en las Cortes para prestar juramento a la Infanta Isabel como princesa heredera del trono, en Vilanova se celebraron grandes festejos organizados por una comisión de la que formaba parte Joan Torrents de Papiol.

Vilanova i la Geltrú

Rafaela tenía acceso en su casa a una importante biblioteca y accedió  a una educación básica muy valorada por el padre, tal y como quedó patente en la redacción de  su testamento cuando le dejó a su mujer el usufructo de todos sus bienes, sin límite alguno, salvo el de “alimentar y educar a mis hijos e hijas” y ponerlos “en colegios [o] casas de educación de enseñanza”. La mayoría de la población no accedía a la educación por razones sociales, pero también había una limitación por razón de sexo que se reflejaba en el elevado número de analfabetas.

La concepción dominante sobre el acceso de la mujer a la educación,  configuraba un discurso que situaba a la mujer en el espacio doméstico, y no en el espacio público, porque su naturaleza así lo determinaba. El mensaje dominante defendía la diferencia de género y apoyaba un modelo de mujer con una formación dirigida no al crecimiento personal sino al servicio a los otros. Rafaela Torrents  fue educada en el discurso que reafirmaba que la mujer era inferior al hombre aunque no descartaba que algunas mujeres accedieran a la educación, siempre y cuando mantuvieran sus funciones naturales de esposa y madre.

Cuando murió su padre en 1851, Rafaela era una adolescente de trece años que vio cambiar su vida cotidiana ya que no solo perdió a su padre sino que dos años después, sus dos hermanos mayores, Manuel y Ramona, se casaron y marcharon de la casa familiar. La rapidez de estos matrimonios estuvo relacionada con las dificultades de la viuda para atender a las obligaciones que conllevaba una prole de once hijos e hijas.

Vilanova i la Geltrú

La transmisión del patrimonio de la casa se hacía habitualmente en dos etapas. La primera, en el momento del matrimonio de los hijos mediante los capítulos matrimoniales. El heredero, Manuel Torrents e Higuero, se casó en 1853 y al casarse fue nombrado heredero universal, por ser el hijo primogénito, de los bienes de los padres. Manuel no recibió el patrimonio hasta la muerte de la madre. En el caso del resto de los hijos e hijas, éstos percibían su parte de la herencia o bien se especificaban los términos del pago. Joan Torrents legó a todos sus hijos e hijas, diez mil libras barcelonesas “en pago de todos sus derechos de legítima paterna y demás derechos…”. Ese dinero no lo podían exigir, “a saber, las hijas hasta que se coloquen en matrimonio y los hijos varones hasta que se coloquen en matrimonio o hallan llegado a la edad de veinte  y cinco años cumplidos”. La segunda etapa de la transmisión se producía con la muerte del padre y la madre. En este momento el heredero pasaba a ser jefe de la casa y su propietario sin restricciones.

Cuando Rafaela cumplió los dieciocho años entró oficialmente en la edad casadera y  sus relaciones sociales se incrementaron. Los sectores burgueses más acomodados de Vilanova se reunían en sus casas, donde el círculo era mucho más restringido, o asistían al Círculo Villanovés.

Los Torrents estaban emparentados con los Samà Urgelles por el matrimonio de Ramona y este nexo familiar facilitó la relación de Rafaela con la familia Samà y la preparación de su matrimonio con otro Samà, primo hermano del cuñado de Rafaela. En las tertulias dominicales en la casa de los Samà-Torrents encontraron las dos hermanas Torrents la oportunidad de que Rafaela conociera a su futuro marido.  Las clases acomodadas seguían estrategias matrimoniales comunes para reunir patrimonios y vincular intereses económicos, o de otro tipo. 


La familia Samà respondía a una tipología de familia totalmente distinta a la de los Torrents. Los Samà de finales del siglo XVIII no estaban en el círculo de los Torrents ya que se trataba de familias de labradores, marineros y pequeños comerciantes que se vieron obligados a “hacer las américas” en busca de fortuna. Formaban parte del contingente de villanoveses que entre 1765 y 1824 marcharon, con licencia o sin ella, a América.

El origen social de Rafaela, dentro de la sociedad acomodada vilanovina, definió su lugar a través de los hombres (padre, hermano mayor y marido). Procedía de una familia, por tanto, en la que se disfrutaba de una buena posición económica y ese hecho facilitaba el acceso a la política. La educación escolar y familiar no hizo otra cosa que reforzar la aceptación de su papel de género, encaminando su futuro a la realización de un buen matrimonio. La diferencia en el pago de la legítima entre hijos e hijas, reflejaba la visión de que las mujeres tenían la vía del matrimonio como única posibilidad para recibir la parte del patrimonio familiar que les correspondía y que podía ser incrementado en vistas a un buen matrimonio.

Las fotografías de Vilanova i la Geltrú están tomadas de google, la última está tomada del libro de Lluís Permanyer, El esplendor de la Barcelona Burguesa, 2008.